El 1 El primero de marzo de 1838 nació en el pueblecito de Asís
(Italia) un niño llamado Francisco que, como el famoso fundador de los
franciscanos, llegó a ser santo. Era el undécimo de trece hermanos y
quedó huérfano de madre a los cuatro años.
Francisco (que tomó mas
tarde como nombre religioso Gabriel de la Dolorosa) tenía un
"temperamento suave, jovial, insinuante, decidido y generoso, poseía
también un corazón sensible y lleno de afectividad... Era de palabra
fácil apropiada, inteligente, amena y llena de una gracia que
sorprendía..." (Fuentes, p. 24s).
Con su familia se trasladó a
Spoleto donde, como el otro Francisco, era un líder de los jóvenes. Allí
fue a la escuela de los hermanos de las Escuelas Cristianas, y al liceo
clásico con los jesuitas. Le agradaba mucho el canto, y consiguió
premios en poesía latina y en las veladas teatrales. Era un joven
dinámico, con una gran pasión por su fe cristiana. En su habitación
había colocado una escultura de la Piedad para su veneración íntima.
El
22 de agosto de 1856 estaba asistiendo a la procesión de la "Santa
Icone", una imagen mariana venerada en Spoleto, cuando la Virgen María
le habló al corazón para invitarle con apremio: "Tú no estás llamado a
seguir en el mundo. ¿Qué haces, pues, en él? Entra en la vida religiosa"
(Fuentes, p. 208). El 10 de septiembre de 1856 entró en el noviciado
pasionista de Morrovalle (Macerata) y tomó el nombre religioso de
Gabriel. Tenía solo 18 años. Su entrega fue con todo su corazón y en la
vida religiosa encontró su felicidad: "La alegría y el gozo que disfruto
dentro de estas paredes son indecibles" (Escritos, p. 185). Sus mayores
amores eran Jesús Crucificado, la Eucaristía y la Virgen María.
Pronto
empezó a llamar la atención de sus compañeros y superiores del
noviciado pasionista. Pasaba largas horas entregado a la oración. El P.
Maestro se veía obligado en tantas ocasiones a prohibirle que castigara
tan bárbaramente su cuerpo. Por otra parte era el primero en los
trabajos manuales y siempre dispuesto a hacer los más humildes. Nadie
podía cogerle en la falta más mínima de observancia de la Regla y
Constituciones. Era más bien una "regla viva".
Desde un principio
se distinguió en su fervoroso e ilimitado amor hacia la Virgen María...
Hasta a veces se privaba de ver cosas deleitables y cerraba los ojos
"para conservar toda la potencia visiva y así poder contemplar más
fielmente a la Virgen María en el cielo". Solía decir: "Amo tanto a la
Virgen María, que es mi Madre, que si los superiores me lo permitieran
grabaría su nombre en mi corazón y en mis carnes con letras de fuego".
Por
fin, a sus 24 años, el día 27 de Febrero de 1862, expiraba, mientras
decía: "Jesús, José y María os doy..." Antes había dicho: "Madre mía, te
amo. Madre, ayúdame. Madre, defiéndeme del enemigo y ampárame a la hora
de mi muerte".
Fue canonizado por Benedicto XV en 1920.
No hay comentarios:
Publicar un comentario